UNA ARAÑA EN EL ZAPATO
Introducción a los relatos de vida
El relato oral en las ciencias sociales
Hace más de cuatro décadas, distintas disciplinas comenzaron a interesarse por los testimonios autobiográficos de la gente común. La historia inicio una escala que mas tarde se denomino Historia Oral; la Literatura recuperó los géneros como biografía y ala autobiografía; la Sociología utilizó los testimonios orales en los estudios de diversos movimientos minoritarios u opositores, como los feministas; la Antropología investigo distintas etnias valiéndose de los testimonios orales; el Etnografía, cuyo objeto de estudio es la diversidad cultural, también los utilizan como instrumento de investigación. Estas son algunas de las disciplinas en las que los relatos orales se revalorizan y se considera un documento.
En un comienzo-principios del siglo XX-los cambios se dieron sobre todo en el terreno de la Historia Social , a partir de una renovación en la jerarquía de los actores de los acontecimientos públicos: ya no se privilegiaba los héroes o la descripción de hechos como en la Historia del siglo XIX, sino que importaban los actores sociales anónimos, particularmente los grupos minoritarios e incluso opositores a las políticas dominantes. El progreso tecnológico, con el desarrollo de instrumentos cada vez mas sofisticados para el registro, como el grabador, permitió la creación de nuevo documentos, o fuentes, que luego de su sistematización recibieron el nombre de” historias de vida”. Los desarrollos en otras áreas, como el Psicoanálisis y la Lingüística , también influyeron para consolidar esta metodología.
Los testimonios de protagonista más o menos anónimos no fueron las únicas fuentes que comenzaron a tenerse en cuenta. También se incluyeron a esta categoría cartas, diarios íntimos o fotos familiares, o todo aquello que registraba de alguna manera la vida cotidiana.
Estos cambios en la temática y en la metodología produjeron modificaciones en distintos niveles. Por una parte, considerar como material de estudio un informante “vivo “altera la posición del investigador, en tanto el informante sabe mas. De esta manera, el conocimiento ya no puede ser detentado por personas externas a los hechos – los eruditos-, sino que se concibe como una construcción que se realiza mediante el diálogo entre sujetos. El investigador de las ciencias sociales debe aceptar que las fuentes tienes más saberes que él mismo.
Ahora bien, esta recuperación del sujeto como generador de información no es, como podría pensarse, una revaloración del individualismo. Muy por el contrario, lo que se pretende de realizar es la integración de la subjetividad a estructuras o procesos sociales complejos.
La investigación, entonces, en el plano de la ciencias sociales, involucra el lenguaje y tomo de este campo nociones básicas de la escuela de Bajtin1 para la cual el sujeto es siempre social y el lenguaje es el campo donde se manifiesta la conciencia del sujeto como conciencia social. Por lo tanto, lo ideológico se manifiesta a través del lenguaje.
Por otra parte, Bajtin concibe el lenguaje como esencialmente dialógico, lo que quiere decir que todo enunciado está orientado hacia un destinatario, esté o éste presento o no. al mismo tiempo, todo enunciado es dialógico en la media en que dialoga con enunciados anteriores pertenecientes a la misma esfera de comunicación: los refuta, los confirma, los completa, etcétera. Este principio, llamado intercambio lingüístico entre investigadores y actores en las ciencias sociales, tiene a su ves un corolario que produce un giro total en el modo de considerar la producción de conocimiento sobre la sociedad, ya que es el intercambio dialógico donde se traducen dichos conocimientos.
Como afirma Magdalena Chirico.
La insistencia en que la relación de conocimiento que singulariza a las ciencias humanas es una relación de sujeto a sujeto, el acento en el carácter dialógico de la producción de conocimiento o la práctica de la autorreflexión en la investigación y en la escritura especializada, son algunas de las formas que toma la respuesta a la crisis de los modelos objetivistas de las teorías globalizantes que dominación hasta los años 70.
Con el tiempo muchos aspectos fueron cuestionados, modificados, ampliados: la técnica de la entrevista, el rol del entrevistador, las categorías de análisis, la validez o no de los informantes o fuertes, la referencialidad de los relatos, la ficción.
Sin embargo, existe un cuadro: lo que las personas cuentan son relatos, y en este sentido hay un elemento que adquiere protagonismo: la narración. Desde los distintos marcos teóricos se reconoce ese “testimonios”, o registro a partir de un informante, como un relato.
Así, el concepto de narración o relato dejará de ser una preocupación de lingüistas o teóricos literarios para cruzar las ciencias humanas, sociales y análisis del discurso serán incorporados a amplias zonas de conocimiento y, a su vez, enriquecidos por éstas.
Por ejemplo, la sociología Regine Robin, al estudiar cómo se construyen las identidades4 a partir de las narraciones orales, reconoce en los hablantes un esquema narrativo básico:”toda historia sigue un esquema narrativo del cual uno es normalmente prisionero”5.Robin va a preguntarse cómo es posible, si la espontaneidad es característica de la oralidad, que se pardusca este esquema. Su explicación es que proviene “de lo que uno aprendió en la escuela, o simplemente de las películas que uno fue a ver, o de la historia que se cuentan en la familia”, es decir, de los conocimientos o saberes que el hablante a incorporado en el uso de la lengua.
“nadie es consciente- aclara Robin-(…) de que la narración es una narración, de que hay estructura de la narración, y que hay un efecto de la narración de acuerdo con la manera de contar los hechos”.
Las ciencias del lenguaje darán otra respuesta. La escuela de Bajtin define los géneros discursivos como” tipos relativamente estables de anunciados”. Dentro de ellos, distingue géneros primarios y géneros secundarios. Lo género primarios o simple son aquellos enunciado constituidos en la comunicación discursiva inmediat.se incluye este grupo desde la replicas de una conversación de todos los días , un relato cotidiano , una carta , hasta una orden breve y estandarizada con puede ser las militares.los géneros secundarios o complejos son reelaboraciones de los géneros primarios que se dan en situaciones de comunicación mas desarrollada y organizada, generalmente escrita , dentro de las aéreas artísticas ,científicas y políticas .la narración cotidiana, oral y mas o menos espontanea, seria anterior a los relatos literarios elaborados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario